Aparte de los horarios la mayor diferencia es el tamaño de la zona de prediccion, como ya han corrido rios de tinta sobre esto copio y pego algo de otro post....
GFS es una prediccion calculada a cuadriculas de 50km de lado, con lo cual abarca una gran zona. es inexacto para vientos muy locales pero, se puede pronosticar a largo plazo.
El WRF9 se pronostica en cuadriculas de 9km de lado, con lo cual es mas exacto a nivel local pero no se puede pronosticar a largo plazo.
El WRF27 es un termino intermedio, cuadriculas de 27 km de lado, y una prevision de tiempo intermedia.
Es decir que no quiere decir como asegura la creencia popular que sea el viento que hay a 9 o 27 km de la orilla.
En vista que hay mucha gente que quiere conocer un poco más en profundidad este tema, intentaré explicar 1 poco esto de los modelos que es 1 poco complicado.
Para ponernos en antecedentes, los modelos de predicción numérica hacen uso de ecuaciones matemáticas para caracterizar la atmósfera a partir de unos datos iniciales. Digo caracterizar porque estos modelos también se usan para estudiar los fenómenos atmosféricos. Esto significa que si por ejemplo queremos estudiar un fenómeno atmosférico que ha tenido lugar ayer, si le indicamos al modelo como eran las condiciones que existían en ese instante de tiempo, éste es capaz de representar la atmósfera y los científicos pueden estudiar el fenómeno de interés. Esto es lo que se usa para el estudio de fenómenos concretos (Research).
Las ecuaciones que rigen el estado final de la atmósfera se basa en 2 aspectos importantes, lo que se conoce como parametrización de la atmósfera. En primer lugar la física, que es donde se indica de que forma se van caracterizar las partículas de la atmósfera. Por ejemplo, de que tipo de gases se componen las nubes. En segundo lugar tenemos la dinámica que es donde se especifican que tipo de fuerzas afectarán al movimiento de las partículas.
El tema de parametrización es muy complicado y podríamos estar debatiendo mucho sobre ello. Cada modelo dispone de multiples opciones para elegir tanto la física como la dinámica, si bien es el modelizador del sistema el que escoge las opciones que obtengan una mejor resultado en la región de interés y el fenómeno a estudiar. Por tanto ya vemos una diferencia y es que no todos los modelos contienen las mismas ecuaciones.
En el caso que se quiera obtener una previsión, el funcionamiento es el mismo. Partimos de las condiciones a las que está la atmósfera en este momento y vamos calculando como se mueven las partículas (física) mediante las ecuaciones matemáticas(dinámica) dentro de nuestra región.
En función de la región que estemos estudiando, el modelo puede ser macroescalar (regiones muy grandes), mesoescalares (regiones medianas) y microescalares( se suelen usar para estudiar fenómenos muy concretos). Una vez que tenemos definida nuestra región de interés, tendremos que dividirla horizontalmente (tengan en mente 1 malla). Empezaremos por 1 extremo de la región e iremos ejecutando el programa dando "saltitos" hasta llegar al otro extremo. es decir, vamos calculando como se mueven las partículas desde 1 extremo hasta al otro de la región, pero ejecutando el programa muchas veces. Esto se debe a que si por ejemplo ejecutamos el programa y no subdividimos nuestra región, vemos el punto inicial y el final de la trayectoria, pero quizás la partícula ha descrito trayectorias circulares antes de llegar al final y no nos hemos dado cuenta. Si estudiamos la región en pasos pequeños, seremos capaces de conocer el recorrido completo. A esto se le conoce como resolución espacial. Esto mismo pasa en los niveles verticales (desde la superficie de la Tierra a las capas altas de la atmósfera), sólo que esto se conoce con el nombre de resolución vertical. Si hacemos referencia al tiempo, si estudiamos 1 fenómeno en un periodo comprendido entre las 00h a las 12h, aplicando lo explicado hasta el momento, podemos concluir que es mejor hacer 1 estudio dando "saltitos" pequeños (cada 10min) que hacerlos cada 6h. A esto se le denomina resolución temporal. Lo ideal sería tener una resolución muy pequeña, pero hay que ser cuidadoso con estos parámetros ya que este proceso es normal que dure algunas horas, si le pedimos demasiada resolución al sistema puede que cuando nos devuelva los resultados ya no sean datos futuros sino datos pasados y no es lo que se buscaba.
Haciendo 1 breve resumen, hasta ahora hemos visto lo que es la parametrización, resolución vertical, resolución espacial y resolución temporal. Con estos parámetros ya seremos capaces de diferenciar entre varios modelos comúnmente conocidos (GFS, NAM, etc). Sin entrar mucho en detalle:
*GFS es un sistema macroescalar (global) con resolución horizontal 27Km.
*NAM es uns sistema mesoescalar americano con una resolución espacial de 11Km y una resolución temporal(time step) de 3h para una previsión de 84h.
Ahora que ya sabemos en que consisten los modelos de previsión y podemos diferenciar algunas características de cada modelo, les sugiero que recapaciten sobre 1 aspecto. Se ha visto claramente que mediante las ecuaciones matemáticas, podemos aproximar el movimiento de la atmósfera y siempre cometeremos un error en esa predicción. Este error irá ganando mayor presencia conforme vayamos avanzando temporalmente y esta es la razón por la que la previsión es más certera en los días más próximos y va perdiendo validez en días sucesivos.
Ahora viene el turno del modelo WRF. Es el acrónimo en inglés de Weather research and forecasting (estudio y previsión). Sin entrar en mucho detalle, este modelo nos permite definir la región de interés que queramos, por lo que puede ser de microescala, mesoescala o macroescala. Tiene como entrada los datos provenientes de otros modelos y los datos geográficos de la zona. A esto se le conoce como condiciones iniciales y de contorno del sistema necesarias para las ecuaciones que modelarán la atmósfera. Los datos geográficos son necesarios para poder calcular los efectos de la orografía sobre la atmósfera (léase inversión térmica, efecto de vortex, etc). También podemos elegir tanto la resolución vertical como la horizontal, aunque para el caso de windguru, los datos son los siguientes: 1h de resolución temporal, datos de entrada GFS y 9Km resolución espacial (depende de la región). No me atrevo a decir nada sobre WRF9 ni WRF27, ya que no tengo mucha información sobre estas versiones, pero como bien nos sugiere el usuario desordenglobal, supongo que son versiones de WRF donde varía la resolución espacial.
Como conclusión personal y haciendo referencia al título de la discusión. Existen multitud de fenómenos que son provocados y dependen directamente tanto de la geografía como de otros aspectos de cada región. Los datos GFS son globales y "normalmente" no tienen tanta exactitud como pudiera tener WRF. Quizás si la región donde queremos la previsión es una llanura, donde el clima es bastante constante, los resultados de WRF y GFS tendrán un parecido más que razonable. Pero como estas condiciones no suelen ser las habituales, y teniendo en cuenta que windguru usa como condiciones iniciales de la atmósfera las estimaciones GFS y luego las "mejora", podría decir que normalmente si puede que existiera alguna diferencia entre ambos modelos. Quiero recordar que esto es tan sólo una opinión personal y abierta a cualquier debate.
No se si esto se ha entendido, sólo queria plantear una pequeña introducción sobre el tema y si alguien quiere más información, tienen dudas o lo que sea, sinceramente estaré encantado de responderles
En vista que hay mucha gente que quiere conocer un poco más en profundidad este tema, intentaré explicar 1 poco esto de los modelos que es 1 poco complicado.
Para ponernos en antecedentes, los modelos de predicción numérica hacen uso de ecuaciones matemáticas para caracterizar la atmósfera a partir de unos datos iniciales. Digo caracterizar porque estos modelos también se usan para estudiar los fenómenos atmosféricos. Esto significa que si por ejemplo queremos estudiar un fenómeno atmosférico que ha tenido lugar ayer, si le indicamos al modelo como eran las condiciones que existían en ese instante de tiempo, éste es capaz de representar la atmósfera y los científicos pueden estudiar el fenómeno de interés. Esto es lo que se usa para el estudio de fenómenos concretos (Research).
Las ecuaciones que rigen el estado final de la atmósfera se basa en 2 aspectos importantes, lo que se conoce como parametrización de la atmósfera. En primer lugar la física, que es donde se indica de que forma se van caracterizar las partículas de la atmósfera. Por ejemplo, de que tipo de gases se componen las nubes. En segundo lugar tenemos la dinámica que es donde se especifican que tipo de fuerzas afectarán al movimiento de las partículas.
El tema de parametrización es muy complicado y podríamos estar debatiendo mucho sobre ello. Cada modelo dispone de multiples opciones para elegir tanto la física como la dinámica, si bien es el modelizador del sistema el que escoge las opciones que obtengan una mejor resultado en la región de interés y el fenómeno a estudiar. Por tanto ya vemos una diferencia y es que no todos los modelos contienen las mismas ecuaciones.
En el caso que se quiera obtener una previsión, el funcionamiento es el mismo. Partimos de las condiciones a las que está la atmósfera en este momento y vamos calculando como se mueven las partículas (física) mediante las ecuaciones matemáticas(dinámica) dentro de nuestra región.
En función de la región que estemos estudiando, el modelo puede ser macroescalar (regiones muy grandes), mesoescalares (regiones medianas) y microescalares( se suelen usar para estudiar fenómenos muy concretos). Una vez que tenemos definida nuestra región de interés, tendremos que dividirla horizontalmente (tengan en mente 1 malla). Empezaremos por 1 extremo de la región e iremos ejecutando el programa dando "saltitos" hasta llegar al otro extremo. es decir, vamos calculando como se mueven las partículas desde 1 extremo hasta al otro de la región, pero ejecutando el programa muchas veces. Esto se debe a que si por ejemplo ejecutamos el programa y no subdividimos nuestra región, vemos el punto inicial y el final de la trayectoria, pero quizás la partícula ha descrito trayectorias circulares antes de llegar al final y no nos hemos dado cuenta. Si estudiamos la región en pasos pequeños, seremos capaces de conocer el recorrido completo. A esto se le conoce como resolución espacial. Esto mismo pasa en los niveles verticales (desde la superficie de la Tierra a las capas altas de la atmósfera), sólo que esto se conoce con el nombre de resolución vertical. Si hacemos referencia al tiempo, si estudiamos 1 fenómeno en un periodo comprendido entre las 00h a las 12h, aplicando lo explicado hasta el momento, podemos concluir que es mejor hacer 1 estudio dando "saltitos" pequeños (cada 10min) que hacerlos cada 6h. A esto se le denomina resolución temporal. Lo ideal sería tener una resolución muy pequeña, pero hay que ser cuidadoso con estos parámetros ya que este proceso es normal que dure algunas horas, si le pedimos demasiada resolución al sistema puede que cuando nos devuelva los resultados ya no sean datos futuros sino datos pasados y no es lo que se buscaba.
Haciendo 1 breve resumen, hasta ahora hemos visto lo que es la parametrización, resolución vertical, resolución espacial y resolución temporal. Con estos parámetros ya seremos capaces de diferenciar entre varios modelos comúnmente conocidos (GFS, NAM, etc). Sin entrar mucho en detalle:
*GFS es un sistema macroescalar (global) con resolución horizontal 27Km.
*NAM es uns sistema mesoescalar americano con una resolución espacial de 11Km y una resolución temporal(time step) de 3h para una previsión de 84h.
Ahora que ya sabemos en que consisten los modelos de previsión y podemos diferenciar algunas características de cada modelo, les sugiero que recapaciten sobre 1 aspecto. Se ha visto claramente que mediante las ecuaciones matemáticas, podemos aproximar el movimiento de la atmósfera y siempre cometeremos un error en esa predicción. Este error irá ganando mayor presencia conforme vayamos avanzando temporalmente y esta es la razón por la que la previsión es más certera en los días más próximos y va perdiendo validez en días sucesivos.
Ahora viene el turno del modelo WRF. Es el acrónimo en inglés de Weather research and forecasting (estudio y previsión). Sin entrar en mucho detalle, este modelo nos permite definir la región de interés que queramos, por lo que puede ser de microescala, mesoescala o macroescala. Tiene como entrada los datos provenientes de otros modelos y los datos geográficos de la zona. A esto se le conoce como condiciones iniciales y de contorno del sistema necesarias para las ecuaciones que modelarán la atmósfera. Los datos geográficos son necesarios para poder calcular los efectos de la orografía sobre la atmósfera (léase inversión térmica, efecto de vortex, etc). También podemos elegir tanto la resolución vertical como la horizontal, aunque para el caso de windguru, los datos son los siguientes: 1h de resolución temporal, datos de entrada GFS y 9Km resolución espacial (depende de la región). No me atrevo a decir nada sobre WRF9 ni WRF27, ya que no tengo mucha información sobre estas versiones, pero como bien nos sugiere el usuario desordenglobal, supongo que son versiones de WRF donde varía la resolución espacial.
Como conclusión personal y haciendo referencia al título de la discusión. Existen multitud de fenómenos que son provocados y dependen directamente tanto de la geografía como de otros aspectos de cada región. Los datos GFS son globales y "normalmente" no tienen tanta exactitud como pudiera tener WRF. Quizás si la región donde queremos la previsión es una llanura, donde el clima es bastante constante, los resultados de WRF y GFS tendrán un parecido más que razonable. Pero como estas condiciones no suelen ser las habituales, y teniendo en cuenta que windguru usa como condiciones iniciales de la atmósfera las estimaciones GFS y luego las "mejora", podría decir que normalmente si puede que existiera alguna diferencia entre ambos modelos. Quiero recordar que esto es tan sólo una opinión personal y abierta a cualquier debate.
No se si esto se ha entendido, sólo queria plantear una pequeña introducción sobre el tema y si alguien quiere más información, tienen dudas o lo que sea, sinceramente estaré encantado de responderles
Saludos
Muy buena explicación, pero reconozco que a mi edad y debido a mi deficiente estado neuronal, he tenido que cojer los apuntes de Física del instituto para entender algunos de los conceptos que has descrito..
Registrado: 18 Ene 2010 Mensajes: 203 Ubicación: Tarifa y costa mediterranea
Publicado: Mar Mar 22, 2011 8:21 amAsunto:
si, el resto de navegantes de a pie, preferimos contrastar la informacion con otras paginas como www.windfinder.com o www.meteosea.com que pagar por ser pro.... pro de que?
muy buena la explicacion meteorologica, siempre se aprende algo mas...
saludos desde tarifa,!!! que aki hoy si que hay chusca de la guena....!!!!
Registrado: 05 Dic 2009 Mensajes: 481 Ubicación: mar menorrrrrrrrr
Publicado: Mie Mar 23, 2011 9:06 pmAsunto:
gracias por la explicacion siempre esta bien saber mas de estas cosas que tienen que ver con nuestro mundillo _________________ el sufrimiento es pasajero, pero la victoria es eterna.
XWINDMAN, soy otro con edad que empiezo a pensar que cada vez que navego, el viento me hace perder neuronas por las orejas
Ahora bien, por si esto le sirve a alguien y hablando del Windguru, pues como que ni lo miro, al principio de empezar en el kite (hace 6 años) me decian que era la mejor, pero tras hincharme a "pinchar", lo aborreci
Actualmente no se si acierta mas o menos por que ni se la previ que dan.
Tras arduas investigaciones de campo , encontre un coctel que no me falla ni de coña y son estas tres paginas juntas y no por separado;
el tiempo.es, tablas y puertos del estado y meteosim, cuando coinciden las tres en direccion e intensidad asi como en los horarios, ¡no falla!.
Registrado: 24 Feb 2009 Mensajes: 130 Ubicación: Valencia
Publicado: Mar Jun 07, 2011 4:08 pmAsunto:
enzo escribió:
Muy buena tu explicacion Adaypr, gracias.
XWINDMAN, soy otro con edad que empiezo a pensar que cada vez que navego, el viento me hace perder neuronas por las orejas
Ahora bien, por si esto le sirve a alguien y hablando del Windguru, pues como que ni lo miro, al principio de empezar en el kite (hace 6 años) me decian que era la mejor, pero tras hincharme a "pinchar", lo aborreci
Actualmente no se si acierta mas o menos por que ni se la previ que dan.
Tras arduas investigaciones de campo , encontre un coctel que no me falla ni de coña y son estas tres paginas juntas y no por separado;
el tiempo.es, tablas y puertos del estado y meteosim, cuando coinciden las tres en direccion e intensidad asi como en los horarios, ¡no falla!.
Un saludo.
Ole,
probaré esa combinacion. Segun eso mañana por la tarde la previ no seria mala. A ver...
Todas las horas son GMT + 1 Hora Ir a página Anterior1, 2
Página 2 de 2
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro